Quiero compartir con todos aquellos que ingresen a este espacio, un montón de recuerdos que son parte de mi niñez, adolescencia y juventud.
Recordaremos juntos de esos años 60, 70 y 80:
Las series y programas de televisión y sus actores
El cine y el teatro
Los automóviles
La música y sus intérpretes

Los deportes y sus protagonistas
La ciudad y nuestro barrio
Sitios de esparcimiento y diversión
Sucesos históricos

Costumbres de la época
Historias y personajes
……entre otras cosas.


10 de febrero de 2015

EL PIRULIN.

El pirulín esa golosina de caramelo duro y colorido, de forma cónica o piramidal con punta aguda, con un palito en la base que sirve para sostenerlo, y que viene envuelto en papel plástico transparente, es una golosina que existió desde siempre.
Recuerdo como si no hubiese pasado el tiempo, en los años 60 cuando era chico o en los años 70 cuando era adolescente, al pirulinero como le decíamos los pibes, que haciendo sonar su silbato pasaba por el barrio ofreciendo esta golosina.

La vieja y querida COCA COLA.

Me encantan las viejas imágenes de propagandas Norteamericanas de Coca- Cola, muchas de ellas de los años 50 y 60.
Es interesante conocer que la Coca-Cola, fue creada el 8 de Mayo de 1886 por John Pembertonen en la Farmacia Jacobs de la Ciudad de Atlanta - Georgia.
Este realizó una mezcla de hojas de coca y semillas de nuez de cola, con la idea de crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y combatía las náuseas.
Mas tarde el producto fue vendido en su farmacia como un remedio que calmaba la sed con un costo de centavos el vaso.
Frank Robinson fue quien le puso el nombre de Coca-Cola y con su caligrafía diseñó el logo actual de la marca.
Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos y comprar la formula en U$$ 23.300.
De esta manera se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos y tiempo mas tarde un grupo de abogados compró la empresa lo que facilito que la bebida llegara a todo el mundo, convirtiéndose en la empresa The Coca-Cola Company.

LIBRO DE VISITAS.

9 de febrero de 2015

Y este LP ?

Si en los 70 eras un adolescente, seguramente te acordaras de este disco !!!
Verano con Alta Tensión - Sótano Beat a todo color, con temas como:
Che que haces esta noche - PALITO ORTEGA
Danza de la lluvia - THE GUESS WHO
Un día de calor - JUAN Y JUAN
Mammy blue - JAMES DARREEN
Agnese - NICOLA DIBARI
Agua con amor - LOS IRACUNDOS
El tonto - BASILIO
Soley, Soley - MIDDLE OF THE ROAD
La reina de la canción - LA JOVEN GUARDIA
Como una chica y un muchacho - TORMENTA
Porque si porque no porque racatacata - DONALD
La libertad viene, la libertad va - PINTURA FRESCA
Dime linda chiquilina - QUIQUE VILLANUEVA
El o yo - LOS GALOS

LIBRO DE VISITAS.

8 de febrero de 2015

DOS PILOTOS DE AUTOMOVILISMO INOLVIDABLES.


JUAN MARIA TRAVERSO.
Nació el 28 de Diciembre de 1950 en Ramallo, Provincia de Buenos Aires, su debut en Turismo Carretera fue consecuencia que Marito García se incorporó al equipo oficial de General Motors, cediéndole su Torino Liebre 1 1/2 con el que estaba participando.
A lo largo de toda su carrera, corrió en las mejores escuderías y equipos oficiales distinguiéndose en cada categoría que participaba.
Como piloto obtuvo los siguientes logros:

Seis Títulos en el TC, (Primer triunfo, 29 de Octubre de 1972 con Torino en 25 de Mayo), tres con Ford Falcon (1977, 1978 y 1999) y tres con Chevrolet (1995, 1996 y 1997).
Tres Títulos en él Top Race, (Primer triunfo, 23 de Febrero 1997 con Mercedes Benz 280 en el semipermanente de Pinamar), dos con Mercedes Benz 280 (1998 y 1999) y uno con BMW 320I (2003).
Siete Títulos en el TC2000, (Primer triunfo, 28 de Septiembre de 1980 con Ford Taunus), seis con Renault Fuego (1986, 1988, 1990, 1991, 1992 y 1993) y uno con Peugeot 405 (1995).
Fue condecorado como mejor piloto de la FIA en 1981 tras vencer a Gradassi en el Gran Premio de Arrecifes, descontándole 3,30 minutos en el último especial de tan solo 23,5 KM y hacer un promedio de velocidad de 172,7 KM en la hora.

Participó en las 6 Horas Peruanas con un Torino 380W (1973), corriendo dos competencias en la Fórmula 2 con un March 813-Ford (1981) y una en la Fórmula 2 Codasur con un Berta-Renault (1986).
Estuvo en tres ediciones del desafío de los valientes organizado por SEVEL, siendo 4to en 1987 (con Fiat Regatta 85), resultó ganador en 1988 (Fiat Duna SCV) y finalizó 13ro en 1989 (Fiat Uno).
Fue ganador de su clase (A7) en la fecha de Rally Mundial de Argentina 1988 (finalizó 6to en la general), corriendo también en Endurance las 84 horas y los 3000 km de Buenos Aires con un Toyota Corolla (2000).
Fue invitado a participar en una competencia de Turismo 4000 Argentino con un Chevy (2003), y galardonado con el Premio Olimpia de Plata en los años 1991, 1995 y 1999.

Domina las estadísticas como el piloto que más campeonatos, carreras, poles, récords de vuelta y carreras logró en TC2000.
Todos aquellos fanáticos del automovilismo disfrutamos con cada carrera del flaco.
Siempre recuerdo la carrera que corrió con la coope fuego que sé venia prendiendo fuego.
UNA CARRERA INOLVIDABLE DEL FLACO DE RAMALLO.
LUIS RUBEN DI PALMA.
En gran Luis Rubén Di Palma, mas allá de lo que significó como piloto, era un corredor que estaba en condiciones de fabricar un auto completo incluida la motorización y además correrlo.
Nacido en Arrecifes - Provincia de Buenos Aires el 27 de Octubre de 1944, fallecido como todos conocemos en un accidente el 30 de Setiembre del 2000, debutando en el Turismo Carretera en 1963.
El 31 de Mayo de 1964 ganó por primera vez, con Chevrolet en Arrecifes, transformándose en el piloto más joven en ganar en la categoría.
En el 1966 ganó por primera vez con un  Dodge, y en 1967 en Junín, ganó por primera vez con Torino, logrando el campeonato de TC con esa marca en los años '70 y '71.
Esa misma temporada asustó con el Berta LR, en los 1.000 kilómetros y en las 500 millas de Buenos Aires.
En 1968 integra el equipo argentino que intervino en "La Marathon de la Route", más conocida como las 84 horas de Nürburgring en Alemania Federal.
La Misión Argentina de los Torino, tuvo a Juan Manuel Fangio como director deportivo y a Oreste Berta como jefe técnico.
Otros pilotos que formaron equipo con "El Loco" fueron, Eduardo Copello, Jorge Cupeiro, Oscar Cacho Fangio, Carmelo Galbato, Néstor García Veiga, Gastón Perkins, Oscar Mauricio Franco, Eduardo Rodríguez Canedo y Alberto Rodríguez Larreta, ocupando Di Palma el Torino N° 1, junto con Galbato y Cacho Fangio.
Entre los años 1971 y 1983 obtuvo los siguientes logros, en el 71 y 72 logró ser campeón de Sport Prototipo, en el '73 corrió las 24 horas de Le Mans, en el 74 fue campeón en Mecánica Argentina F-1, repitiendo en 1978.
En 1975, paseó su talento por Brasil sobre un Ford Maverick y corrió en Estados Unidos en la F-5.000 con un Berta Chevrolet.
Dos años seguidos, 1982 y 1983 se adjudicó el campeonato del CAP (Club Argentino de Pilotos), y también en ese año se quedó con la temporada de TC 2000 con el Dodge 1500.
En 1993 se coronó campeón del Supercart con Torino, y en 1996 no ganó un campeonato, pero ganó una carrera de TC que festejó como si hubiese sido campeón, lo hizo en Rafaela con un Chevrolet.
El 13 de Septiembre de 1998 llegó su último triunfo con Ford, en el "Coliseo Porteño" con 53 años de edad.
Ese día abrazado al alambrado Di Palma hizo llorar a todos, y fue en esa jornada que los simpatizantes de Ford, Chevrolet, Torino y Dodge, olvidaron su rivalidad, uniéndose en un fuerte aplauso a quién era un ídolo de todo el Automovilismo Argentino.
Desde el 7 de Febrero de 1998, el autódromo de Mar de Ajó lleva su nombre en un merecido homenaje en vida al gran campeon.
Su última carrera fue el 28 de Mayo de 2000 en el "Autódromo Oscar Alfredo Gálvez de Buenos Aires" con un Ford Flacón.
Esta es la rica historia de un ídolo al cual seguí como aficionado del automovilismo gran parte de su carrera.
EL LOCO DI PALMA GANA EN EL AUTODROMO DE RAFAELA EN 1996.
Hablar de Juan María Traverso y Luis Rubén Di Palma, es hablar de corredores únicos en el Automovilismo Argentino, que de a poco se van a convertir en leyendas, y para mi serán siempre "UN RECUERDO PERMANENTE"

LIBRO DE VISITAS.

7 de febrero de 2015

"ADIOS MAESTRO"

Hoy escuchando la radio en el auto, recibi la noticia que el gran genio del ilusionismo René Lavand, quien por su talento se transformo en un artista famoso a nivel mundial, murió a los 86 años en una clínica de su querida Ciudad de Tandil donde estaba internado.
Con esa frase que acompañó a tantos de sus trucos "NO SE PUEDE HACER MAS LENTO" logró conquistar a un público de distintas generaciones en cada una de sus presentaciones.
En otro momento y en este espacio publiqué parte de su historia, la historia de un  seductor que diariamente intentaba superarse, mezclando la habilidad de su mano izquierda con sus cautivantes relatos.
René Lavand desafiaba a la cámara que inmóvil no se perdía ningún movimiento de este “LENTIGITADOR" como se definía, que lo convirtió en un artista único, con un estilo insuperable que le incorporó al ilusionismo la belleza de su relato.
Quiero compartir con vos uno de sus mejores relatos, EL VIEJO HOMBRE DE RIO.  

6 de febrero de 2015

TE ACORDAS DE MC PHANTOM ?

Muchas personas es posible que no lo recuerden por una cuestión de edad, pero sin duda alguna una enorme cantidad de gente sí porque se han divertido con sus aventuras.
Fue en 1984 que este artista nacido en la Ciudad de Rosario, fue convocado a participar y a formar parte del staff de comediantes de recordado programa BADIA & CIA.
Este número humorístico de efectos de sonidos, único en esos años, lo llevo rápidamente a hacerme muy conocido, participando también en otro exitoso programa que fue FELIZ DOMINGO.
Su historias que lo tenían como único protagonista, se desarrollaban en medio de disparos de todo tipo de armas y voces de las más variadas, que transformaban a estos monólogos en un espectáculo de absoluta calidad, que lo llevaron rápidamente a transformarse en un artista de enorme proyección Internacional. 

4 de febrero de 2015

OPELK180.


Fue un vehículo fabricado por General Motors de Argentina en el año 1974 siendo  el mismo, una copia del modelo Alemán Opel Kadett C, pero se diferenciaba en que tenía un motor de 1,8 litros diseñado en nuestro país.
Era un automóvil de turismo mediano del segmento C, pensado por General Motors como respuesta a la crisis energética del '70, además de ser una apuesta de Ford Motor Argentina que había sacado el Ford Taurus.
También el objetivo de General Motors con este auto, era acaparar el mercado de los medianos, dando caza a modelos ya consagrados de su segmento, como el Dodge 1500 y el Peugeot 504.
Debido a la poca aceptación que el vehículo tuvo en el mercado, la automotriz dejo de fabricarlo en 1978.

UN CADILLAC.

Protagonistas de infinidad de películas y series de televisión de los años 50 y 60, en 1948 Cadillac presenta sus primeros modelos totalmente nuevos de la posguerra, con una linea línea baja y elegante, y en la parte trasera aparecen aletas de cola inspiradas en el avión Lockheed P-38 Lightning. 
En 1949 la marca introduce un moderno motor de 8 cilindros en V con válvulas en la culata, probablemente el mejor en la industria, siendo desarrollado bajo la dirección del Ingeniero Edward Cole.
Un descendiente de estos Cadillac, fue Eldorado lanzado en producción limitada en 1953, con características de vanguardia para aquella época.

LIBRO DE VISITAS. 

The Carpenters.


Como no recordar los que disfrutamos de su música, al dúo The Carpenters que fue uno de los fenómenos musicales más comerciales en los Estados Unidos  a principios de la década de los 70.
Compuesto por los hermanos Richard y Karen Carpenter, su música llego rápidamente a gran cantidad de público gracias a sus bellas melodías, arreglos musicales y la cristalina voz de Karen.
La historia de The Carpenters como grupo se retrotrae a comienzos de los años 60, cuando Richard y Karen comenzaron a flirtear con algunos instrumentos, en especial Richard que tocaba el piano y actuaba con algunos grupos locales de jazz, mientras que Karen intentaba aprender a tocar  la batería.
Otro proyecto del dúo fue la formación de una banda que tocaba jazz llamada Spectrum, en la cual además de los hermanos Carpenter se encontraba John Bettis, un íntimo amigo de Richard, pero Spectrum nunca consiguió salir del anonimato y Bettis dejó el grupo. 
Los hermanos Carpenter ansiosos por poder grabar, comenzaron a enviar demos a diferentes sellos discográficos, y uno de ellos llegó a las manos de Herb Alpert, el fundador de A&M Records, quien terminó incorporándolos a su compañía. 
Allí grabaron "Offering (1969)", su primer LP que no alcanzaría demasiada repercusión y en el cual ya habían incorporado su tendencia al soft-rock y al pop.
Además de las composiciones propias presentaban algunas versiones de temas de The Beatles.
El LP "The Carpenters (1971)" incluía "For all we now" "Rainy days and mondays", dos canciones que volvieron a triunfar comercialmente.
Con anterioridad habían publicado el también exitoso "Now & Then (1973)", que contenía el simple "Sing", versión de una canción aparecida en el programa "Barrio Sésamo" que había compuesto Joe Raposo.
Estos importantes logros en las listas de ventas se vieron truncados, ya que a partir de 1975 en adelante, The Carpenters no conseguirían mantener su elevado estatus comercial, debido principalmente a los problemas de salud contraídos por los hermanos.
Richard estaba atado a las drogas y tuvo que ingresar en una clínica para rehabilitarse y Karen padecía anorexia, una enfermedad que la llevaría a la muerte a los 32 años, un 4 de Febrero de 1983, lo que marco el final de The Carpenters
Karen anteriormente había grabado un disco como solista producido por Phil Ramone que no vería la luz hasta 1996 y el último LP oficial de The Carpenters fue el titulado "Made in América" (1981).
Pese a que los años pasan, en mi auto siempre suena algún tena de los hermanos Carpenter.

Los Thunderbirds

Fue una de las tantas series de marionetas animadas producida por la televisión inglesa de la década del 60, mas precisamente en 1965.
La trama giraba alrededor de una organización denominada RESCATE INTERNACIONAL que efectuaba diversos y peligros rescates con naves, equipos y maquinarias de alta tecnología.
Estas marionetas creadas y dirigidas en  la serie  por Christine Glanville, eran muñecos de 45 Cm. de alto bastante bien logrados que podían mover la cabeza, sus ojos, pestañear y gesticular numerosas expresiones.
Eran movilizas por finos hilos casi imperceptibles, caminaban, se paraban, se sentaban y manipuleaban diversos objetos.
La serie se centraba en el ex astronauta Jeff Tracy y sus cinco hijos quienes tripulaban los vehículos “Thunderbird” que estaban numerados desde el uno al cinco para su identificación.
Esta fue la cuarta serie de AP Films hecha con marionetas, donde previamente había realizado, Supercar, Fireball XL5 y Stingray, donde sus creadores se inspiraron en un recate de un desastre minero en Alemania ocurrido en el año 1963.
La pesada maquinaria que se utilizo, como la lejanía de donde tuvo que traerse, y la importancia del tiempo en este rescate, tiene gran influencia en los capítulo de la serie.
La familia Tracy esta conformada por el millonario y  astronauta retirado Jeff Tracy y sus cinco hijos Scott (piloto del Thunderbird 1 y principal coordinador de los rescates), Virgil (piloto del Thunderbird 2), Alan (astronauta en el Thunderbird 3), Gordon (tripulante en el Thunderbird 4) y John (astronauta en la estación espacial Thunderbird 5).
También participaba en la serie la agente en Londres, la refinada Lady Penélope y su guardaespaldas y chofer Parker.
Se emitierón un total de 32 episodios de los Thunderbirds y se hicieron tres películas.
La serie sorprendía por los efectos especiales en miniatura los cuales eran supervisados por Derek Meddings quien produjo los efectos especiales para películas de James Bond y  Superman.

LIBRO DE VISITAS.

EL PELUQUERO DE MI BARRIO.

Recuerdo siempre la peluquería a la que concurría cuando era chico en mi barrio, que estaba en la calle Arenales a una cuadra del Club Lomas.
El peluquero, hincha fanático de Racing era un tipo genial, que le decían Toto, el cual por la mañana trabajaba en lo que era Telefónica en los años 60 y 70, y por la tarde después de las 15.00 hs. atendía la peluquería que estaba en la casa.
Era una vieja edificación tipo chorizo con un patio y galería grande, donde los pibes jugábamos mientras esperábamos que nos tocara el turno para cortarnos el pelo.
Toto como dije era un tipo bárbaro, y trataba a todos los pibes con mucho cariño y por lo general le cortaba el pelo a todos los hombres en una familia, en mi caso a mi abuelo, a mi viejo y a mi.
Recuerdo siempre que estaba lleno de revistas el gráfico que seguramente compraba para ver si por obra y gracia del Espíritu Santo Racing salía campeón.
Me acuerdo una tarde que estaba lleno de chicos, entre los cuales estaba yo, y llegó Cacho el Turco que era el garrafero del barrio.
La peluquería estaba llena de gente, chicos y grandes esperan su turno con mucha paciencia, pese al calor que hacía.
En un tiro el Turco que conversaba con Toto, le dijo:
¿TE ACORDAS DE AQUEL PIBE QUE SIN QUERER LE CORTASTE LA OREJA CON LA NAVAJA, LA HABÍAS GUARDADO EN UN FRASCO CON ALCOHOL?
Silencio estampa, en pocos segundos no quedó un solo chico en la peluquería y Cacho fue ganando tiempo y avanzando en la cola.
"En fin historias y recuerdos"

LIBRO DE VISITAS.

3 de febrero de 2015

JUAN VERDAGUER.

Es una constante en estos tiempos que muchos humoristas, sea cual fuere el lugar donde se desempeñen, hagan un humor grosero plagado de malas palabras, que muchas veces da pocas ganas de escuchar.
En contraposición a esto sería bueno recordar a ese gran humorista que fue Juan Verdaguer, quien habia nacido en Montevideo - R.O.U. el 30 de Julio de 1915.
Venia de una familia circense, donde su papá Lindolfo Verdaguer, era equilibrista y Aída, su mamá acróbata.
Su debut se produjo en 1932 en Cruz del Eje, Córdoba, en la pista del Circo Continental, propiedad de la familia y cuando tenía 20 años, viajó a Brasil donde trabajó con el circo de los hermanos de su madre realizando equilibrismo.
A partir de la década del 40” participó en el Casino Da Urca, en el varieté en Brasil, para luego viajar a Chile, y tras una larga gira recaló en Estados Unidos realizando siempre el mismo trabajo.
En 1950 se radicó en México y en el famoso local “El Patio” realizó el mismo número, regresando a Buenos Aires para dedicarse al teatro de revistas.
Su número consistía en permanecer en el último travesaño de una escalera de hoja única de cinco metros de largo, donde Verdaguer decía "Para hacer esta prueba no debo comer, pero para poder comer debo hacer esta prueba", completando este acto, interpretaba "La Cumparsita" en su violín.
Con su clásico humor siempre decía, "El violín me salvó de muchísimas situaciones porque al principio tenía que empeñarlo seguido, tantas veces lo hice que el hijo del prestamista tocaba mejor que yo"
Pasó algún tiempo en Río de Janeiro, Brasil, donde adaptó su número a la elegancia propia de los lujosos casinos en los que actuaba, trabajando además en Nueva Orleáns, Estados Unidos en espectáculos de varieté, realizando exitosas presentaciones también en, México, Perú, Panamá, Chile, Uruguay, Brasil y Australia,
Fue en México allá por los años 50 donde tuvo su primera gran experiencia teatral como protagonista de Blum, que en Buenos Aires había hecho Enrique Santos Discépolo.
En 1951 fue contratado por Carlos A. Petit para participar en un espectáculo revisteril del Teatro Comedia, actuando también en los teatros El Nacional y Tabarros.
Poco tiempo después conoció a Goar Mestre quien lo contrató para trabajar en la televisión Argentina, en donde debutó en 1961 con su espectáculo “Este loco, loco hotel” en el entonces Canal 13, trabajando en este medio durante mas de dos décadas..
En cine participo en once películas, la primera fue la comedia musical de 1951 “Locuras, tiros y mambo”, acompañado por el grupo Los Cinco Grandes del Buen Humor.
Fue convocado por el director cinematográfico Mario Soffici, para ser el protagonista masculino de la película dramática "Rosaura a las diez" que tuvo excelente repercusión.
Su ultima película “El amateur”, fue filmada en el año 1998, participando alel año siguiente en una fallida temporada de revista en el Teatro Astros, emprendiendo al poco tiempo una gira por Chile, Colombia y Miami.
El último espectáculo que brindo, fue a comienzos de 2001 junto a sus amigos Mario Clavell y Carlos Garaycochea con la obra “Masters” en el auditorio del Hotel Bauen.
Como dicen los actores y la gente del espectáculo, este extraordinario humorista, partió definitivamente de gira el 14 de Mayo de 2001 a los 85 años.
El humor que hacia Juan Verdaguer era simple desde su actuación como los chistes que contaba, y seguramente en esto radicaba su éxito como humorista.
Los chistes sobre las suegras, los borrachos y las esposas eran un clásico en su repertorio.
Los de las esposas eran imperdibles y mas aun cuando ponía de protagonista a su propia mujer.

Recordemos algunos juntos:

-Mi esposa y yo tenemos el secreto para un matrimonio feliz. Dos veces a la semana vamos a un restaurante y disfrutamos de una rica comida y un buen vino. Ella va los martes y yo los viernes.

-Siempre llevo a mi mujer a todas partes, lo malo es que ella siempre encuentra el camino de regreso.

-Le pregunte a mi mujer a dónde quería ir para nuestro aniversario, y ella me dijo, A ALGÚN LUGAR EN EL QUE NO HAYA ESTADO HACE MUCHO TIEMPO, así que le sugerí la cocina.

-No he discutido con mi esposa en 18 meses, es que no me gusta interrumpirla.

-Mi mujer tiene una tostadora eléctrica, una freidora eléctrica, una exprimidora eléctrica, una cafetera eléctrica y una batidora eléctrica, y un dia se quejo y me dijo, HAY TANTOS ELECTRODOMÉSTICOS QUE YA NO QUEDA LUGAR PARA SENTARSE, así que le compre una silla eléctrica. 


-Sabes, querida, cuando hablas me recordas al mar, y ella me dijo, QUE LINDO MI AMOR, NO SABIA QUE TE IMPRESIONO TANTO, no me impresionas, solamente me mareas. 


Libro de visitas.

30 de enero de 2015

UN CUENTO - Un encuentro cercano con seres desconocidos.

"PONELE MUSICA AL RELATO"
Esta historia tiene que ver con un episodio que ocurrió en una pequeña chacra de un pueblito llamado Santa Lucia de la Provincia de Buenos Aires. 
En ese hermoso pero perdido lugar el 2 de Mayo de 1972, se vivió uno de los más aterrorizantes encuentros con seres extraterrestres, hecho que dejo huellas imborrables para los protagonistas.
El dueño de la chacra, escenario de la historia, era un muchacho de unos 27 años que se llamaba Francisco, quien vivía en el lugar junto a su perro, un Bóxer mezcla bayo y atigrado de gran porte de nombre Pampa.
La pesadilla comenzó cuando el joven, cerca de las 11.00 de la noche luego de mirar un rato la televisión, sintió la necesidad de salir un poco de la casa para ver como estaba el tiempo y tomar un poco de aire fresco. 
La noche se presentaba cerrada, bastante fresca y con una tenue llovizna, que no invitaba para nada estar afuera.
En ese momento, acompañado por su perro y en la inmensidad y oscuridad de la noche, vio un enorme aparato sobrevolando los terrenos de la chacra que albergaba la casa.
El extraño artefacto, emanaba una brillante y molesta luminosidad, la cual parecía tener todos los colores del arco iris.
Francisco advirtió que el objeto volador se detenía y descendía sobre el campo, en medio de un fuerte zumbido y a unos 300 mts. aproximadamente de la vivienda.
Con ese cuadro a la vista, llamo a su perro y ambos corrieron rápidamente hacia el interior de la casa a refugiarse.
El joven excitado y un poco asustado a la vez, entró rápidamente, y su perro comenzó a ladrar de una manera poco común, ladrido que de a poco se fue transformando en un aullido.
El muchacho ante esta situación, tomó la escopeta y una linterna que tenía, y decidió junto a su mascota salir a hacer frente a la situación.  
Con mucha precaución apago las luces de su hogar y al salir, se fueron sumergiendo lentamente en la oscuridad de esa fría y húmeda noche de otoño.
Ambos, el hombre y el perro, percibieron inmediatamente una masa luminosa con muy poca definición que se acercaba lentamente hacia ellos.
En ella lograron ver a unos terroríficos seres de color gris de mediana estatura, con la cabeza muy grande, cara angulosa, enormes ojos, orejas muy pequeñas y manos con los dedos muy largos, que los miraban atentamente.
Estos alienígenas le dispararon algo que generó un fuerte resplandor e incendió un arbusto cercano a ellos, lo que puso de manifiesto que no sería un contacto amigable.
Aterrado mientras el perro ladraba desaforadamente el protagonista, abrió fuego sobre estos humanoides, los cuales advirtieron rápidamente la resistencia de Francisco y del animal, tomando la decisión de correr para ponerse a salvo entre los árboles y plantas que rodeaban la casa.
El muchacho y el Pampa corrieron hacia el interior de la vivienda a esconderse, y dentro de ella apreciaron a uno de estos espantosos seres asomándose por la ventana.
El joven apunto sobre ella y disparo su escopeta destruyendo la ventana y acertando aparentemente el tiro sobre el extraño ser.
Ocurrido ello, Francisco salió con precaución de la casa, siempre acompañado por el perro, para corroborar si verdaderamente había acertado el disparo, y la sorpresa fue enorme cuando advirtió que no había nada.
En ese momento uno de estos seres que se encontraba sobre el techo de la edificación, salto sobre el joven y lo agarró del cuello, lo que desencadeno que el Pampa saltara sobre la criatura, defendiendo a su amigo.  
El dueño de casa que pudo soltarse dispara un tiro al aire y llamo a su perro, lo que produjo que el espantoso ser que había quedado tendido en el suelo, se  levantara rápidamente y huyese a esconderse en la arboleda del lugar.
Francisco no podía creer lo que estaba sucediendo en esa escalofriante noche, en la cual él y su perro estaban rodeados y cercados por esos extraterrestres.
El muchacho estaba asustado pero atento, y el perro en un estado de exaltación, que se evidenciaba en la cara desencajada que tenía la mascota.
En medio de ese estado de locura y desconcierto, volvieron a ingresar en la casa, esperando lo peor.
Allí pasaron un tiempo imposible de medir, asediados por esas extrañas criaturas, las cuales cada tanto se asomaban por la ventana y los observaban fijamente, recibiendo los disparos de escopeta, que Francisco realizaba desde adentro, resistiendo como podía.
La vivienda de a poco iba quedando cada vez mas dañada por las descargas efectuadas, pero que servían para mantener a los malvados visitantes a raya.
Paso un buen rato, donde en el silencio de la noche no se advertía ningún movimiento afuera, lo que contribuía que de poco los ocupantes de la casa, pudieran reponerse del temor que los había invadido.
 
El joven se dirigió rápidamente al teléfono el cual no tenía tono, lo que motivó que Francisco y el perro, salieran de la edificación y corrieran rápidamente en dirección a la vieja pero impecable camioneta que tenía, la cual estaba estacionada sobre el camino, en la oscuridad de la noche.
Una vez afuera de la finca nuevamente, el protagonista no tenía ninguna duda que debía ir a la comisaria del pueblo.
En ese momento se sintió un ensordecedor zumbido, acompañado por un fuerte resplandor, advirtiendo el muchacho que la nave ascendía y dejaba rápidamente el lugar.
En unos 15 minutos llegaron al pueblo y en el edificio policial, Francisco fue recibido por el comisario Peñalba, un viejo policía a punto de jubilarse, quien lo conocía desde que había comprado la finca hace unos 5 años, y además como no conocerlo, si era el único veterinario que tenia el pequeño municipio.
Los efectivos de la comisaria escucharon atentamente su relato, y ocurrido esto, Francisco junto a su perro vuelven con la camioneta a la chacra, siendo acompañados por un patrullero que transportaba al comisario y a otro uniformado.Cuando llegaron al lugar, advirtieron una tensa calma, ya no llovía, de a poco el tiempo fue mejorando.
Los hombres que hacían cumplir la ley en el lugar, escépticamente inspeccionaron todo, sin encontrar la más mínima evidencia, de la presencia de los extraños tripulantes de la nave espacial.
En el lugar los policías encontraron solamente los boquetes en las paredes de la edificación, los vidrios destruidos de las ventanas y la puerta con distintas perforaciones, todo producto de los escopetazos.
Eran casi las 4.00 de la madrugada del día siguiente aproximadamente, cuando los uniformados decidieron retirarse del lugar para volver al pueblo, no sin antes verificar el teléfono, que todavía permanecía descompuesto.
Todo parecía haber terminado, pero no fue así, porque  los misteriosos seres estuvieron esperando la partida de los policías para volver a arremeter contra la casa y sus ocupantes.
En un escenario de gritos, ladridos y disparos, permanecieron ahí hasta casi la 6.00 de la mañana, donde los extraños humanoides desparecieron de la chacra cuando ya había amanecido completamente.
No hubo zumbidos ni fuertes luces producidos por alguna nave espacial, pero los alienígenas ya no estaban en el lugar, cuando Francisco salió de la vivienda porque tenía la sensación que todo había terminado.
Los destrozos en la finca eran grandes, pero todo estaba en calma, esa calma sepulcral que fue interrumpida por el teléfono que sonó inesperadamente.
El muchacho rápidamente ingreso en la casa, atendió la llamada y se encontró que era el comisario Peñalba quien se comunicaba con el. 
El policía más allá de todo, no se había ido tranquilo del lugar, sorprendiéndose como su interlocutor que misteriosamente el problema con el teléfono se hubiese solucionado.
El comisario le pregunto si estaba todo en orden, y el joven le respondió que sí, considerando que no era necesaria ya su presencia. 
Francisco dejó pasar unos minutos donde decidió que lo mejor era descansar un rato, y así lo hizo luego de desayunar. 
Cerca de las 10.00 de la mañana acompañado por el Pampa, se dirigió a hacer una recorrida en la camioneta por las 20 hectáreas que tenía la chacra.
En esta pudo observar unos enormes círculos sobre el terreno, y al lado de un pequeño espejo de agua, encontró también unas manchas de color flúor medias amarillentas.  
Lo más raro de este episodio, es que no hubo nadie en todo el pueblo que hubiese reportado algo anormal sobre la noche pasada.
Cerca del medio día todos los que vivían en el lugar, conocían ya la historia, y Francisco fue entrevistado por el Diario y la Emisora de Radio Local.
El protagonista contó todo lo sucedido junto a su perro que no se separó nunca de su lado, en esa inolvidable noche que marcaría sus vidas para siempre.
El paso del tiempo contribuyo a que el episodio quedara lentamente en el olvido, donde la gente incrédula barajó las más diversas hipótesis, pero para los protagonistas, será un recuerdo permanente, por el resto de sus vidas. 

LIBRO DE VISITAS.