Quiero compartir con todos aquellos que ingresen a este espacio, un montón de recuerdos que son parte de mi niñez, adolescencia y juventud.
Recordaremos juntos de esos años 60, 70 y 80:
Las series y programas de televisión y sus actores
El cine y el teatro
Los automóviles
La música y sus intérpretes

Los deportes y sus protagonistas
La ciudad y nuestro barrio
Sitios de esparcimiento y diversión
Sucesos históricos

Costumbres de la época
Historias y personajes
……entre otras cosas.


7 de marzo de 2015

LAS CANTINAS DE LA BOCA.

Los turistas que visitan La Boca, hoy se pierden una parte de la historia de este barrio que fueron las cantinas, las cuales abundaban en la década del 60 y 70.
La Boca supo en esos años, en la calle Necochea desde Pedro de Mendoza hasta Brandsen, ser uno de los más importantes polos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires, y las cantinas eran el lugar de reunión y de festejo donde concurrían los más variados sectores sociales, culturales y políticos de la República Argentina.
En esa zona había mas de veinte, donde se destacaban Spadavecchia, La Gaviota, Priano, Rimini, La Cueva de Zingarella, Gennarino, La Barca de Bachicha, Il Piccolo Navío, All’Italia y La Bella Napoli, entre otras.
En estas cantinas donde abundaban los manteles de papel, jamones colgados de los techos esperando ser consumidos, luces de colores y guirnaldas, eran lugares imperdibles para festejar todo tipo de acontecimientos, o simplemente para ir a comer con amigos o la familia.

5 de marzo de 2015

LOS SEA MONKEYS.


Hace unos días recordaba una de las más grandes mentiras a nivel mundial de la década del 70, cuando las propagandas de la época decían, “LLEGARON LOS SEA MONKEYS” 
Para todos aquellos que no los recuerdan, se trataban de unos sobrecitos perfectamente cerrados y numerados que venían en un blister, y una vez abiertos y colocado su contenido como talco en una pecera, al poco tiempo según los que se ocupaban de comercializarlos, íbamos a ver como nacían  y crecían una especie de criaturas marinas TERRORÍFICAS , con tres ojos y cola de mono. 
La cuestión que todo esto era una gran mentira, una estafa que con mucha suerte veías unos puntitos negros más chicos que la punta de un alfiler, que se movían un rato y después se iban a pique.
Comenzaron a correr miles de teorías de como hacer para que crezcan fuertes y grandes y que no se mueran rápido, mientras los grandes conocedores del tema instruían a la gente para darles cada tanto un poco de plasma.
Recuerdo que decían, que uno de los sobres traía el imprescindible plasma alimenticio que en algún momento sé acabada y cuando esto ocurría, la gente le echaba al agua lo primero que se le ocurría, desde una mosca muerta, vegetales, proteínas, etc.

Esta practica llevaba a que el agua inevitablemente se pudra y cuando esto sucedía los misteriosos monstruos nunca aparecían. 
¿Pero que cosa eran los misteriosos Sea Monkeys?
En su origen se utilizaban como alimento para peces, pero fue Harold von Braunhut, científico e inventor nacido en Tennesse, pero de origen Alemán, quien empezó a comercializarlos como mascotas bajo el nombre inicial de INSTANT LIFE (Vida Instantánea).
Fue en Mayo de 1962 que pasó a venderse en Estados Unidosbajo una inteligente y exitosa campaña comercial.
Von Braunhut creó la artemia modificada, llamada "ARTEMIA NYOS", la cual crecía a mayor velocidad y duraba una media de dos años.
Este paquete de vida instantánea consistía en una cartulina impresa muy atractiva en donde venían tres sobres, una mini-cuchara y un catálogo, cubierto por un blíster plástico.
El primer sobre tenía impreso un número 1, y explicaba como preparar el medio ambiente ideal para los pequeños huéspedes.
El segundo sobre marcado con el número 2, contenía lo llamado plasma viviente, que no era otra cosa que los huevecillos de la artemia, en estado latente y en forma de polvo seco.
El tercer y último sobre impreso con el número 3, era el alimento para las artemias y las instrucciones como alimentarlas.
La campaña para su comercialización, se basaba en una estrategia de mercado enfocada a la conceptualización de la mascota como mascota "INTELIGENTE", ya que dentro de la estrategia de producto se encontraba la vida instantánea como tal, incluyendose además un catálogo de accesorios y estanques especiales.
Uno de estos estanques, "EL PARQUE DE DIVERSIONES" era un espacio donde existía una montaña rusa, una rueda de la fortuna, etc, donde Los Sea Monkeys podían divertirse.
Otro accesorio curioso era la pista "DERBY", en la cual supuestamente Los Sea Monkeys se comportaban como caballos de carrera y competían entre sí.

Una locura total !!!

Libro de visitas.

3 de marzo de 2015

CHiPs.

Otra serie de televisión muy recordada por mí es CHIPS, conocida en muchos países de Latinoamérica como PATRULLA MOTORIZADA, que se emitió desde Septiembre de 1977 a Junio de 1983 por la cadena Norteamericana NBC.
La trama giraba alrededor de los años en servicio de dos policías motorizados Jonathan "Jon" Baker (Larry Wilcox) y Francis Llewelyn "Ponch" Poncharello (Erik Estrada), quienes eran miembros de la Patrulla de Caminos de California.
Los protagonistas que se veían envueltos en situaciones que los policías comúnmente pasan, persecuciones, rescates, detención de delincuentes, etc, desarrollando su accionar a bordo de sus motocicletas siendo supervisados por el Sargento Joseph "Joe" Geatrer (Robert Pine).
En 1982 Larry Wilcox abandona la serie  y esto obligó a la búsqueda de otro protagonista de similar fisonomía, recayendo esta la responsabilidad en Tom Really quien dio vida en las dos ultimas temporadas a Bobby "Hot Dog" Nelson, sumándose además al dúo actoral el Cadete Bruce Nelson (Bruce Penilla) hermano de Bobby.
Otro recuerdo para todos aquellos consumidores de las series de la televisión Norteamericana en la década de los 70 y 80.

2 de marzo de 2015

TANDARICA.

Hace unos días transitando con el auto por la Avenida Pavón, en una esquina había un artista callejero ganándose algunas monedas haciendo malabares, cuando el semáforo se ponía en rojo. 
Vestía de payaso y hacia algunos trucos con tres pelotitas, simulando estar borracho y moviéndose de un lado hacia el otro. 
Me acordé de Tandarica el personaje que interpretaba el actor cómico circense Alexander Veterany.
En nuestro país trabajo en los años 80 componiendo el personaje de un mozo en aparente estado de ebriedad que provocaba todo tipo de desastres a su alrededor.
Tandarica era genial lo recuerdo con su apariencia Chaplinesca en dos películas Argentinas, EL TELO Y LA TELE (1985) y LOS COLIMBAS AL ATAQUE (1987). 
Tuvo también alguna participación en MESA DE NOTICIAS (1983), BADIA Y COMPAÑÍA (1987) y VIDEOMATCH (1990).
UN GENIO EL TIPO !!!


LIBRO DE VISITAS.

NELIDA LOBATO.

Nélida Lobato para todos aquellos que tuvimos la oportunidad de verla en el teatro, es la Vedete Argentina por excelencia.
Comenzó su carrera cuando Buddy Day, dueño del teatro Bim-Bam-Bum de Santiago de Chile, le dio la oportunidad de ser una estrella en su empresa, tabajando además en el legendario Lido de París - Francia, después de haber actuado en Las Vegas durante cinco años.
Regresó a la Argentina junto a su marido, el coreógrafo Eber Lobato, convirtiéndose en la virtual sucesora de Nélida Roca en la revista porteña que encabezó en los teatros El Nacional y Maipo.
Incursionó con éxito en televisión como actriz y periodista, y en 1977 protagonizó el show teatral "Chicago" con Ámbar La Fox.
Falleció muy joven a consecuencia de una larga enfermedad en 1982, cuando tenia 47 años de edad.
"NO TENGO NINGUNA DUDA QUE POR SU BELLEZA Y TALENTO FUE ÚNICA"

28 de febrero de 2015

Leonard Nimoy.

El famoso actor por su papel de "Spock" en la serie de televisión VIAJE A LAS ESTRELLAS, murió a los 83 años en su casa de Bel Air, en Los Ángeles, según informado por el New York Times, a consecuencia de una enfermedad pulmonar.
Leonard Nimoy se convirtió en uno de los actores más famosos y reconocidos por el público, después de dar vida a uno de los personajes más importantes de la historia de la television y el cine. 
Su papel fue constantemente reverenciado dentro y fuera de la cultura popular, y su carismático saludo de LARGA VIDA Y PROSPERIDAD forman parte del colectivo y de la historia del cine reciente. 

27 de febrero de 2015

UNA VIEJA FOTO DE UNA VIEJA ESQUINA.

¿Y ESTA VIEJA FOTO?
Aunque te parezca mentira es la esquina de Alsina y Maipú donde estaba la sucursal del Banco de Avellaneda en Banfield.
Yo la conocí así allá por los años 60, en ese banco mi abuelo José cobraba su jubilación.
Hoy y desde hace unas cuantas décadas en ese lugar esta TIARA.

LA LOCOMOTORA DEL MANICERO.



El manicero recorría las calles de mi barrio todos los días, ofreciendo el maní con cáscara calentito en los cucuruchos de papel de diario.
Los días de partido en la cancha de Banfield, un carrito en cada esquina adornaba las calles con esas locomotoras negras que tiran humo por la chimenea.


LIBRO DE VISITAS.


Que colonia !!!

26 de febrero de 2015

STARSKY & HUTCH.

Tal vez sea una de las series de televisión mas recordadas de la década del 70, de la cual te puedo garantizar que no me perdía ni un solo capitulo.
Creada por William Blinn fue emitida entre el 30 de Abril de 1975 y el 15 de Mayo de 1979 por la cadena ABC, serie de la cual se filmaron 92 capítulos de una hora de duración.
Sus protagonistas eran dos policías Californianos, el morocho y fornido David Starsky y el rubio y malhumorado Kenneth Hutchinson, los cuales recorrían las calles de la ciudad en el veloz Ford Torino rojo propiedad de Starsky.
Protagonizaron esta serie, Paul Michael Glaser (David Starsky), David Soul (Kenneth Hutchinson), Bernie Hamilton (Harold Dobey) y Antonio Fargas (Huggy Bear).

LIBRO DE VISITAS.

LA CIUDAD DEPORTIVA DE BOCA JUNIOR.

Te cuento la historia de este frustrado MEGA EMPRENDIMIENTO, que fue mas o menos así.
Boca Júniors poseía un terreno para entrenamientos llamado LA CANDELA en la Localidad de San Justo - Provincia de Buenos Aires, pero en el Club había una idea ambiciosa de construir un estadio en la Costanera Sur, con capacidad para 140.000 espectadores y concentrar allí distintas actividades deportivas. 
Así fue que a principios de los sesenta, durante la polémica presidencia de Alberto J. Armando, se comenzó con la tareas de relleno en la zona del Río de la Plata, hasta formar una serie de islas circulares de unas pocas hectáreas.
Estas islas artificiales fueron unidas con puentes curvos voladizos y sin columnas, capaces de soportar el peso de micros y colectivos. 
La intención fue crear en uno de estos espacios como te dije, un gigantesco estadio de fútbol que para la época hubiera sido uno de los más grandes del mundo, pero este proyecto no se realizó porque los fondos monetarios de los socios del Club Atlético Boca Júniors fueron derivados para otros fines, lo que para muchos fue un desfalco.
En la Ciudad Deportiva se llegaron a desarrollar diferentes actividades ligadas al deporte y la recreación, que disponía de varios servicios como duchas, pileta, canchas de fútbol y un bar o confitería con una cúpula muy característica, que en esa época fue una de las más modernas de Buenos Aires.
También disponía de un parque de diversiones llamado "Parque Genovés" que era visitado por muchísima gente que disfrutaban de las distintas atracciones del mismo. 
En la década del setenta y principio de los ochenta, la zona fue casi totalmente descuidada quedando muchas de las construcciones sin terminar o deterioradas por la falta de mantenimiento.
En esas condiciones el predio fue vendido al grupo IRSA, y con ese dinero Boca Júniors construyó el actual complejo en el Barrio de La Boca que es Casa Amarilla.
En la actualidad la Ciudad Deportiva se encuentra abandonada y se cree que el grupo IRSA adquirió esas tierras para la construcción de un complejo urbano, aunque ultimamente se utilizó el predio solamente para la realización de festivales musicales, como el Pepsi Music y el Hot Festival 2010.

LIBRO DE VISITAS.

COMIENDO PIZZA.

Los años fueron pasando y los gustos de la juventud de a poco cambiaron con los nuevos tiempos.
Hoy las chicas y los muchachos se encuentran antes de ir a bailar en pubs, cervecerías, bares temáticos, o simplemente en alguna casa, muchos de ellos a tomar todo lo que pueden. 
En los años 70 en Lomas con mis amigos, nos juntábamos a comer unas buenas pizzas antes de ir a bailar a algunos de los lugares que lo hacíamos habitualmente. 
Nuestro lugar preferido para esos encuentros, era LAS TRES CARABELAS, que como lo he dicho se encontraba en la esquina de Laprida y Acevedo. 
Era un lugar enorme, un local de aproximadamente 300 M2, con mesas y boxes de madera junto a las enormes ventanas, donde en un ambiente familiar  la gente consumía sus pizzas que eran espectaculares.
Si te quedaba un manguito en el bolsillo te podías comer una copa melba que era enorme y era la especialidad en postres de la casa.
En verano te podías sentar en la vereda en unas mesas redondas con sillas de mimbre que tenían, y te tomabas unas cervezas con maní con cascara y el clásico triolet. 
Te juntabas con amigos y charlabas de lo que fuera, mientras él transito bastante importante para la época pasaba por la calle Laprida que en aquel entonces era adoquinada. 
También podía ocurrir que con los pibes estuviésemos en Banfield, entonces el lugar a concurrir era la PIZZERIA JUANCITO en Maipú entre Alsina y Belgrano, lugar que por suerte todavía existe. 
Había también frente a la estación de Banfield en la calle Vergara entre Cochabamba y Maipú, una Pizzería que se llamaba REX que era de una familia de Italianos de apellido Bilardo, donde comías unas pizzas a la piedra de aquellas.

25 de febrero de 2015

LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.

Siguiendo un poco con la historia de mi Ciudad de Lomas de Zamora y mi barrio querido, no puedo dejar de mencionar a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en la cual tome la comunión en año 1966.
Su historia se remonta aproximadamente a 1930, cuando una vecina de la zona la señora Carmen Couto de Fernández, pidió permiso para poder ofrecer la primera misa en la Zona de Villa Galicia.
El permiso le fue concedido, y allí en su casa comenzó a funcionar la Capilla Nuestra Señora del Carmen, situada en la calle Cerrito 1518 donde en la actualidad existe un hogar para ancianos.
Al ver que la comunidad se acercaba en gran numero a dicha Capilla, fue entonces que una familia de la zona, los Amero, tomaron la decisión de donar un terreno para construir un templo de mayores dimensiones, capaz de poder albergar a toda la comunidad que asistía a la antigua Capilla.
Un dato importante de resaltar sobre la nueva Parroquia es que la esposa del Presidente de la Nación en ese momento, Agustín P. Justo decidió donar materiales para la construcción del nuevo Templo.
La construcción de esta Capilla finalizo en el año 1936, inaugurándose ese mismo año y funcionando durante 13 años con tal, hasta que en el año 1949 es declarada Parroquia por el Arzobispo de La Plata Monseñor Solari.
En 1946 había llegado de España el Padre Cabrera, de la orden de los Carmelitas Descalzos, el cual reside durante tres años en la entonces Iglesia de Lomas de Zamora, siendo Vicario del Padre que estaba a cargo del Templo, Alejandro Schell quien fue Obispo de Lomas de Zamora.
El Padre Cabrera estaba buscando una Parroquia para poder establecer en la zona una filial de la orden, y cuando en 1949 es declarada Parroquia el Templo de Nuestra Señora del Carmen fue la oportunidad justa para lograr su objetivo.
El primer Párroco designado para ella, fue el Padre Santiago Amores, un sacerdote Español de nacimiento, que había nacido el 25 de Abril de 1912 en Villamayor - Provincia de Salamanca.
Creo y sin temor a equivocarme que con él, comienza la verdadera obra de la Parroquia y posteriormente el Colegio.
Cuando comencé a estudiar Catecismo en 1965 para tomar La Comunión, el Padre Amores se ocupaba de todo, era un Sacerdote con verdadera vocación de servicio hacia la comunidad.
En su obra al frente de la Parroquia se puede destacar que con gran esfuerzo, y gracias al apoyo de la orden de los Carmelitas, logro erigir una escuela muy humilde, en ese entonces con dos casillas de madera, donde se fueron sumando otras, y allí en ese ámbito estudiábamos El Catecismo todos los Sábados. 
Esta primera obra sería la piedra fundamental de lo que más adelante seria el Instituto Nuestra Señora del Carmen, colegio donde realicé la secundaria.
Entre sus Vicarios, el Padre Amores contó con el Padre Francisco Ortiz y con el Padre José María Martín, que fueran Párrocos de este Templo.
En el año 1966 la Parroquia sufre la pérdida del Padre Amores, quien arrastrando una enfermedad terminal fallece el 29 de Noviembre de ese año, un mes antes de tomar la comunión que en ese entonces se realizaba el 8 de Diciembre.
El segundo Párroco del Templo fue el Padre José María Martín, también perteneciente a la orden Carmelita, el cual continuó con la obra educativa que había comenzado el Cura Amores, ampliando las instalaciones del Colegio, siendo reemplazado en 1975 el Padre Francisco Ortiz.
Todo lo que sigue es historia conocida por todos y más allá de quien fuera el Párroco de turno, lo importante es resaltar que la obra de ese Cura gigante que fue el Padre Amores continuó.
Solamente basta con ver lo que hoy es el Instituto Nuestra Señora del Carmen, del cual con mucho orgullo puedo decir que fui egresado del colegio secundario.

LIBRO DE VISITAS.

LA FAMILIA FALCON - LA PIONERA

Cuando hablamos de tiras de televisión o telenovelas que representan a la familia, generalmente nos vienen a la mente, grandes éxitos como fueron Los Campanelli y más tarde Los Benvenuto.
Pero hubo una en los años 60, que fue la pionera en ese género y se llamó "La Familia Falcón", la cual veíamos por Canal 13, entre los años 1962 y 1969.
Era escrita y dirigida por Hugo Moser y el elenco estaba encabezado por Pedro Quaartucci, Elina Colomer, Roberto Escalada, Emilio Conte, Silvia Merlino, Alberto Fernández de Rosa y José Luis Mazza.
El guión se basaba en el retrato costumbrista del estereotipo de lo que debía ser la familia de clase media argentina de la década del 60.
Paradójicamente el apellido de la familia era de origen inglés, tomado del automóvil modelo "Falcon" que había lanzado al mercado la empresa Ford, la cual patrocinaba la telenovela.

Libro de visitas.

EL POTRERO.


Muchas veces cuando salgo un rato a la vereda de mi casa y mientras fumo un cigarrillo, recuerdo cuantas cosas faltan en el barrio, y entre ellas los baldíos que esperaban pacientemente la edificación de alguna casa. 
En estos potreros en los meses de fuertes vientos, se poblada des de pibes que iban a remontar los barriletes que artesanalmente se hacían, algunos de ellos con pesado papel de diario y cuando había plata, con el colorido papel especial para barrilete.
El potrero también era testigo de los campeonatos de fútbol que se armaban y que tenían su publico que venía a ver jugar a los pibes del barrio, mayormente amigos, hermanos y abuelos de los chicos que formaban parte de cada equipo. 
Recuerdo siempre el potrero que estaba a la vuelta de mi casa en Alberti y Pasaje la Paz.

 

LOS PUCHOS.

En los años 70 se produjo el gran auge de las empresas tabacaleras, sus propagandas invadían todos los medios gráficos, la radio y la televisión, además de auspiciar todo tipo de eventos deportivos como por ejemplo la formula uno.

En Argentina no fue la excepción y en esos años de mi adolescencia, para todos los que tuvimos la mala suerte de comenzar a fumar, el mercado que hasta ese entonces conocía el Jockey y el Colorado como cigarrillos rubios y los Particulares y 43/70 como cigarrillos negros, le dio la bienvenida a un numero importante de marcas de cigarrillos, pero que fueron desapareciendo con el tiempo. 


Recuerdo siempre que había una marca de cigarrillos mentolado, probablemente muy poco recordado, que fue el Vía Apia, un clásico pucho de mina que si algún amigo te pescaba fumando uno, te gastaba veinte años seguido.

LIBRO DE VISITAS.

24 de febrero de 2015

LOS VENDEDORES AMBULANTES.


Era muy común en Lomas de Zamora en mi barrio cuando era chico, ver vendedores ambulantes que prácticamente andaban todo el día ofreciendo sus productos.
Te estoy hablando en los años 60 donde la gran mayoría de ellos tenía un carro adaptado según lo que vendían, tirados por enormes y cuidados caballos.
Los más comúnes eran el carro de la panificación y el carro del lechero que transportaba los enormes tarros donde traían la leche.
Recuerdo que estos lecheros del barrio eran unos hermanos colorados que vivían en Amero entre Ms. Shell (en aquella época se llamaba Hornos) y Pedernera.
Siempre en casa le compraban, venían por Arenales y pegaban la vuelta por Pintos donde tenían otros clientes.
Mi mamá como los conocía desde siempre, me dejaba ir con ellos en el carro unas cuadras hasta que volvían por la misma calle y me dejaban en mi casa.
Otro vendedor ambulante era el mimbrero que vendía todo tipo de plumeros, sillas de madera y paja o madera y mimbre, recuerdo siempre que cuando pasaba por mi casa mi abuela siempre algo compraba. 
También por las tardes era común ver los carritos de los heladeros prolijamente pintados de blanco y fileteados con sus techos de loma de diferentes colores. 
Un clásico en el barrio que siempre tengo su imagen presente, era un señor bastante mayor que vendía pizza en un triciclo de reparto de color verde oscuro. el pasaba por lo general a la tarde a la hora del mate y traía la clásica pizza de muzzarella y de anchoa.
Esta estaba cocida y lo único que tenias que hacer era calentarla y mandarla al estomago previo a degustarla tranquilamente porque era exquisita.
Con el bendito progreso del que tanto hablamos fueron desapareciendo, pero sus imágenes siguen dando vuelta en la cabeza, de todos aquellos que los vimos transitar por las calles de algún barrio.

Libro de visitas.

LOS JUEGOS DEL RECREO.

No se en estos tiempos a que juegan los chicos que van a la escuela primaria en los recreos, pero si recuerdo a que jugábamos nosotros los de mi edad, cuando íbamos al colegio "hace poquito tiempo", unos 40 o 50 años nada mas.
Uno de ellos y tal vez el que tenía mayor atracción era el tinenti, el que se practicaba con cinco piedras pequeñas u objetos similares.
Consistía en ir tomándolas del suelo al tiempo que se arroja una de ellas al aire y se vuelve a tomar sin que caiga al piso.
La idea era lanzar las piedras verticalmente con la palma al cielo extendida en posición horizontal, y mientras duraba su trayectoria, invertir la orientación de la palma para recibirlas.
El juego iba aumentando su dificultad como lo es desde tirar las 5 piedras al suelo, seleccionar una, tirarla hacia arriba y cuando va en el aire tomar una piedra del suelo y recibir la que viene cayendo, para luego en otra etapa tirar una piedra al aire y recoger dos o tres del suelo.
Las piedras que se utilizaban, muchos las hacían con pedacitos de mármol, pequeños cubos de 1.5 cm. de lado y otros utilizaban dados viejos.
Es un juego muy antiguo que originalmente era llamado kapichua, lo practicaban los niños Tobas y Wichís con carozos o semillas a fin de desarrollar destrezas manuales y aprender a contar.
Otro entretenimiento propio de los recreos en esos años, eran los palitos chinos conocido también como Mikado, un juego de destreza que se basaba en la habilidad de controlar el movimiento de la mano.
Se jugaba con un conjunto de varillas con bandas pintadas de diversos colores, de 20 centímetros de largo y de un grosor de aproximadamente 5 milímetros de diámetro.
Mas tarde aparecieron de plástico y madera, aunque originalmente eran de madera o marfil.
Los palitos eran de colores, rojo, verde, amarillo y azul, y de todos estos, sólo uno de ellos era de color negro, o en algunos casos blanco, siendo este el único y el más importante en el juego.
Los otros palitos de colores eran de cantidades variadas, y tenían valores de puntuación distintos según su color, siendo el de más valor el palillo único.
Su origen se remonta según escritos budistas al siglo V antes de Cristo, tratándose ciertamente de un juego ancestral, que por su sencillez permitió su expansión en diversas civilizaciones.
El juego de bolitas tal vez sea el que siempre existió y siempre se jugo, conociéndose también a las bolitas como canicas, que hasta nuestros días las podemos adquirir en los comercios, en sus distintas variedades, de vidrio, cerámica o metal.
Los juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma, y consiste en lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a un hoyo. 
Cuando se gana una mano se toman las bolitas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, aparentemente fue en el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana, en que se originó el juego. 
"LINDOS RECUERDOS"

LIBRO DE VISITAS.

EL ALMACÉN DE DOÑA PERLA.

Allá en los años 70, en la calle Pirómano al 600 de mi querido Barrio en Lomas de Zamora, había una almacén que era el de Doña Perla.
La verdad que íbamos poco, solamente a comprar algún articulo de limpieza cuando estaba en la casa de mi tía, otra cosa no podías comprar, porque las condiciones básicas de aseo para un negocio que vendía alimentos no existían.
Recuerdo siempre que la vieja Doña Perla, cuando robaban a alguien, siempre decía, "LA PLATA NO HAY QUE TENERLA DENTRO DE LA CASA, HAY QUE ESCONDERLA EN LOS GALLINEROS", gallineros que en esos años en toda casa grande había.
Y UN DÍA PASO !!! - Una vez le entraron a robar y sabes donde tenía guardada la guita Doña Perla - NATURALMENTE EN EL GALLINERO - de tanto decirlo, los chorros llegaron a la conclusión, que la plata estaba allí y se la llevaron toda.

LIBRO DE VISITAS.

23 de febrero de 2015

TRES CLASICOS INOLVIDABLES DE LA DECADA DEL 70.

Después de un buen baño y una buena afeitada, un toque de cualquiera de estas colonias, antes de empilcharte para ir a bailar.

Libro de visitas.

Dr. Cándido Pérez y Señora.

Pese a que era muy chico, recuerdo siempre esta comedia nacional del año 1961 que se veía por Canal 13.
Esta ficción hogareña nos mostraba a un médico con una familia típica y tradicional, con los problemas cotidianos que todos tenemos a diario.
Trabajaban en la misma, Juan Carlos Thorry - DR. CANDIDO PEREZ, Julia Sandoval - SU ESPOSA, Teresa Blasco - LA MUCAMA y Cristina Gaymar - LA SUEGRA.
Fue una serie muy cálida, simple y muy cómica, con guión de Abel Santa Cruz, música de Víctor Buchino y la dirección a cargo de Emilio Vieyra.

LIBRO DE VISITAS.

Los encendedores Zippo.

Su fabricación encierra una historia de 80 años desde que George G. Blaisdell, fundó en 1932 la 'Zippo Manufacturing Company' ubicada en Bradford - Pensilvania, produciendo su primer encendedor a principios de 1933.
Para su diseño se inspiraron en un encendedor Austriaco de diseño similar, y su nombre surge porque a Blaisdell le gustaba el sonido de la palabra 'zipper' (cremallera), y en tal sentido asoció ese sonido al que producía el encendedor cuando éste se abría.
Desde 1933 más de 400 millones de encendedores Zippo han sido producidos y se estima que actualmente se producen unos 12 millones al año.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los encendedores formaron parte de campañas de publicidad de compañías tanto grandes como pequeñas hasta los años 60.
Muchas de las primeras campañas publicitarias de Zippo son ilustraciones pintadas a mano, y así como la tecnología ha evolucionado también lo ha hecho el diseño y el acabado de los encendedores, pese que el mecanismo básico de estos se ha mantenido inalterable.
Los encendedores Zippo en reiteradas ocasiones han aparecido en el negocio del cine, siendo utilizados regularmente por personajes de diferentes películas.
Estos encendedores tienen  algunos diseños que verdaderamente son muy bonitos y son compañeros inseparables para viejos fumadores como yo.

LIBRO DE VISITAS.

22 de febrero de 2015

LOS AUTOCINES.

Para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a alguno, les cuento que consistía en una gran pantalla al aire libre, un proyector de cine, un bar o cafetería y una gran área de estacionamiento para automóviles.
Las pantallas podían ser tan simples como una pared pintada de blanco o ser uno poco mas complejas, como una estructura  metálica donde estaba ubicaba la misma.
En el podías ver las películas desde la privacidad y comodidad de tu auto, donde las funciones comenzaban a ultima hora de la tarde, extendiéndose durante toda la noche y parte de la madrugada.
Originalmente, el sonido provenía de pequeños parlantes colocados muy cerca de la pantalla, y de otros individuales cercanos o colgados de la ventanilla de cada coche.
El inventor del autocine fue Richard M. Hollingshead que construyó el primero en el año 1933 en New Jersey- Estados Unidos, acudiendo al estreno para ver “Wives Beware” una comedia Británica protagonizada por Adolphe Menjou, alrededor de 600 espectadores.
Con el correr de los años, los autocines permitieron  que el sonido se sintonice a través de la frecuencia de la radio, lo que favorecía el audio de la película.
El autocine fue una alternativa para muchas familias que veían una oportunidad de ocio accesible a sus bolsillos, siendo también un lugar donde las parejas encontraban un momento de intimidad. 
Cuando comenzaron a instalarse, la privacidad que el autocine ofrecía a los clientes le dieron la reputación de inmorales, siendo etiquetados como pozos de pasión por los medios de comunicación.
Durante aquellos años gozaron de una inmensa popularidad y pasaron a formar parte de la cultura Americana, como aparece reflejado en muchisimos libros y sobre todo en las películas que aun hoy podemos ver.
La máxima popularidad estos sitios en Estados Unidos llegó a finales de la década del 50 y comienzos de 1960, en particular en pequeños pueblos, con unos 4.000 instalados en todo su territorio.
Durante la década del 70, algunos  cambiaron la oferta de películas dedicadas a todo tipo de publico, a otras del género condicionadas en horarios menos centrados  a las familias, para tener ingresos extras en un negocio que venía en franco descenso.
Al igual que con los cines convencionales, el bar o cafetería era donde los autocines ganaban  la mayoría de sus ingresos, es por eso que gran parte de las promociones del mismo estaban orientadas a este rubro.
En el se comercializaban los clásicos aperitivos y cualquier tipo de alimento que podía ser servido con rapidez, como panchos, pizza, hamburguesas y todo tipo de refrescos en general.
El correr de los años fue conspirando contra este modo de ver cine, mas allá que los empresarios intentaron seguir atrayendo a los clientes con innovaciones, pero los autocines iniciaron un lento declive en el cual fueron desapareciendo.
Recuerdo que en nuestro país entre las décadas del 70 y el 80 funcionó el "Autocine Buenos Aires" que se ubicaba sobre la Av. General Paz entre y Constituyentes. Era muy grande y tenía una gran capacidad vehicular y la concurrencia era enorme.
Con unos amigos fuimos unas cuantas veces, algunas de ellas bien acompañados para pasar un buen momento, SE ENTIENDE?, tenía si mal no recuerdo la entrada por la Av. General Paz, donde en la parte superior, se había construido una estructura que soportaba la carrocería roja de un Ford Falcon.
El lugar tenía  lomas desde la entrada hasta cerca de la pantalla con un suave declive, donde la pantalla se apoyaba sobre una estructura de hierro y era de chapa, con una sala de transmisión ubicada sobre lo alto de una de esas lomas que te comentaba.
El sonido de la película que se proyectaba, en un principio lo recibías por un parlante chico enganchado en un poste a la altura de la ventanilla, que también podías colocar dentro del automóvil., como en los autocines Americanos.
Con el tiempo introdujeron un sistema que consistía en un cable que se conectaba a la antena del auto, de modo que se escuchaba por la radio en una determinada frecuencia, pero este tipo de conexión duró poco tiempo, pues causaba interferencias en las transmisiones del Batallón de Ejercito 601.
El sistema de parlante en el poste, también tenía sus inconvenientes porque muchos asistentes, una vez finalizada la función, apurados para salir primeros, arrancaban el auto con el parlante dentro, que en muchos casos terminaba por romper el vidrio de la puerta del coche. 
Las funciones recuerdo que comenzaban a las 20 horas y  finalizaban en la madrugada, y se proyectaba una sola película y los Sábados en la función de trasnoche te pasaban las películas de Isabel Sarli, o alguna otra condicionada.
Cuando querías consumir algo del bar, llamabas a los mozos mediante una guiñada de luces, acudiendo estos al auto donde tomaban el pedido y luego lo traían rápidamente.
Como ocurrió en otros países, el paso de los años hizo que los autocines no fueran, y a fines de los 80 fueron cerrando definitivamente.
Otros autocines fueron el Panamericano, ubicado en la bajada de la Ruta Panamericana y Mariano Pelliza y el de la Ciudad Deportiva de Boca Junior que funcionó con poco éxito.
Actualmente está el que funciona en el Rosedal de Palermo los fines de semana, y el de Quilmes no se si sigue abierto, pero naturalmente ninguno es como los que había en esa época no tan lejana, donde fueron un verdadero suceso. 
Que recuerdos !!!

LIBRO DE VISITAS.