Quiero compartir con todos aquellos que ingresen a este espacio, un montón de recuerdos que son parte de mi niñez, adolescencia y juventud.
Recordaremos juntos de esos años 60, 70 y 80:
Las series y programas de televisión y sus actores
El cine y el teatro
Los automóviles
La música y sus intérpretes

Los deportes y sus protagonistas
La ciudad y nuestro barrio
Sitios de esparcimiento y diversión
Sucesos históricos

Costumbres de la época
Historias y personajes
……entre otras cosas.


12 de septiembre de 2018

LAS EXITOSAS NOVELAS DE LA DECADA DEL 70.

En esta etapa del Blog donde vuelvo a editar algunos post escritos cuando comenzó este espacio, ya que había mencionado a Alberto Migre y Abel Santa Cruz, quería  recordar cuatro novelas que veíamos en los 70 en familia a la hora de cenar.
Novelas exitosas en las últimas décadas hemos visto decenas, ahora bien, la que marco un absoluto suceso fue ROLANDO RIVAS TAXISTA.
El primer capítulo se emitió el 7 de marzo de 1972 y el último el 27 de diciembre de 1973.
Debido al impresionante éxito se produjo una segunda temporada en 1973, sólo que en este segundo año de emisión cambió la actriz principal, puesto que Soledad Silveyra había sido contratada por Canal 13 para protagonizar junto a Arnaldo André otra exitosa telenovela que fue  "Pobre diabla"
Así fue que la segunda temporada de "Rolando Rivas Taxista" fue encabezada por Claudio García Satur y Nora Cárpena.
Una historia de amor que atrajo la atención de millones de espectadores argentinos, alcanzando un rating que superó los 40 puntos en cada capítulo y más aún, considerando que en aquellos tiempos no existía la televisión por cable y la variedad de programas que se ofrecen en la actualidad.
La telenovela fue filmada en blanco y negro y logró reflejar la cultura porteña Argentina, el mundo de los taxistas (profesión del personaje protagonista) y las relaciones familiares mediante un lenguaje coloquial, sencillo, inclusive más realista que le dio un giro al formato de las telenovelas emitidas hasta ese momento.
Además, en la historia se hacía referencia en diversas oportunidades a la realidad social y política vivida en el país en aquel tiempo (años setenta).
Luego de la finalización de la telenovela en 1973, cuyo último capítulo tuvo como actor invitado al mismo autor y creador de la historia, Alberto Migré, quien interpretó a un pasajero de taxi, se produjo una versión cinematográfica con la secuela de la historia, para la cual se convocó nuevamente a Soledad Silveyra para el rol de Mónica Helguera Paz, estrenándose en 1974.
Rolando Rivas es un porteño del barrio de Boedo, humilde y de buen corazón, es sostén de su familia con el trabajo que le da su querido taxi.
Está de novio con la chica de enfrente, la Tere, una muchacha buena de profesión costurera que vive junto a su padre, Don Félix, quien no ve con buenos ojos aquel noviazgo. 
Sin embargo el cariño sincero y profundo que Rolando siente por Teresa no se enciende con la vehemencia de un gran amor.
Un otoño de 1972 mientras Rolando giraba con su taxi, una colegiala de apenas 17 años irrumpe nerviosa y prepotente en su vehículo.
Era Mónica Helguera Paz, una sofisticada señorita dueña de una gran fortuna pero inmensamente desdichada.
Desconsolada por algo que ese día le había ocurrido abre la puerta del coche y en plena marcha se arroja del taxi.
A raíz del infortunado accidente es como Rolando y Mónica se conocen surgiendo entre ellos una irresistible pasión que ni la diferencia de clases sociales logrará borrar.
Al no continuar Soledad Silveyra en el elenco de la telenovela, ingresa la actriz Nora Cárpena cambiando la pareja protagónica principal de la historia.
Mónica Helguera Paz sale de la vida de Rolando para emprender un largo viaje que la mantendrá alejada de su amado con quien había surgido grandes diferencias a pesar de la pasión desenfrenada que vivían.
La historia da un giro y aparece en escena Natalia (interpretado Nora Cárpena), quien junto a su pequeño hijo Quique, inundará de felicidad la vida de Rolando.
Rolando Rivas cautivó a millones de espectadores y aún hoy se la recuerda.
Otro éxito fue UN MUNDO DE 20 ASIENTOS, otra de las telenovelas de mayor audiencia de la televisión Argentina, la cual se veía por Canal 9 cuando transcurría el año 1978, con dos temporadas donde el primer actor fue Claudio Levrino.
En la primera de ellas la actriz que lo acompañaba era Gabriela Gili y en la segunda la primera actriz María de los Ángeles Medrano.
La trama se centraba en una historia de amor entre un colectivero de la Línea 60 y una muchacha que se hacía pasar por la mucama de una familia de buena posición económica.
Lamentablemente tanto Gabriela Gili como Claudio Levrino fallecieron, pero siempre van a perdurar en el recuerdo de todos aquellos que los vivimos actuar.
 
Protagonizada por María de los Ángeles Medrano y Arturo Puig, con libro de Abel Santa Cruz, Carmiña se convirtió en otro suceso dentro de la novelas cuando trascurría el año 1972.
El argumento de la telenovela giraba alrededor de una simpática galleguita que era mucama en la casa de una familia adinerada y de alta clase social.
Entre ella y el hijo mayor de esta familia se va gestando una historia de amor que los protagonistas no podrán evitar. 

Beatriz Tajibo una grande la actuación de la Argentina y Alberto Martín un galán exitoso de los años 70, juntos protagonizaron otro éxito que se llamó, ME LLAMAN GORRIÓN.
Era la historia de Rosa Morelli, una chica de barrio de condición muy humilde que se disfraza y se hacía pasar por un muchacho para conseguir trabajo.
De esta manera consigue empleo como repartidora en un almacén, llevando los pedidos a la casa de Gabriel Mendoza, de quien se enamora aunque este estaba comprometido para casarse.
Cuando él conoce la verdadera identidad de Rosa también se enamora de ella, comenzando de esta manera la historia de amor, donde Rosa deberá luchar contra el desprecio y el orgullo de algunas personas que rodean a Gabriel, incluyendo su prometida que no se resigna a terminar la relación.
Otra gran novela fue MALEVO cuyos protagonistas fueron Rodolfo Beban y Gabriela Gili, que salió al aire por Canal 9 entre 1972 y 1974.
La historia transcurre a principios del 1900, donde un joven aristócrata, deja de lado el protocolo que le señala la sociedad, para mezclarse en las noches porteñas, entre guapos, duelos, faldas y patotas bravas.
En una de esas noches porteñas, conoce a una bella mujer que le cambiará su vida.

11 de septiembre de 2018

El Capitán Marte y el XL5 – Supercar – Thunderbirds – Capitán Escarlata – SERIES DE TELEVISION CON MARIONETAS ELECTRONICAS.

Volvamos a recordar Las series de televisión utilizando marionetas electrónicas, que fue en los años 60 un género muy exitoso.
Vamos a recordar juntos las que vimos en esa década y la del 70 en la televisión Argentina.
El Capitán Marte y el XL5 fue una serie producida por la TV Británica.
Esta apuesta de Ciencia ficción y aventuras creada por Gerry y Sylvia Anderson en 1962, se basaba en las aventuras de la tripulación de una nave espacial y sus viajes.
Los personajes eran, el Capitán Marte (Comandante de la nave ),  Robert el robot (Copiloto), el Profesor Matthew Matic (Diseñador, piloto e ingeniero del XL5),  Zoony (Mascota) y la Doctora Venus (especialista en medicina del espacio)

En esos años compartía pantalla con SUPERCAR, otra de las series producida por Gerry Anderson de la cual se realizaron 39 episodios entre 1961 y 1962.
El argumento consistía en un superauto inventado por Rudolf Popkiss y conducido por Mike Mercury.
Este vehículo especial podía ir por el pavimento sobre un colchón de aire, en lugar de usar ruedas para desplazarse.
También poseía turbinas que le permitían volar como un jet y alas retráctiles que estaban incorporadas en la parte trasera del vehículo.
Había retrocohetes a los costados del auto para disminuir la velocidad, y el automóvil utilizaba un sistema especial con un monitor de televisión en el interior que le permitía al ocupante ver incluso en la niebla y entre el humo.
La serie Supercar inauguró lo que se volvería una marca registrada de las producciones de Gerry Anderson, la "SECUENCIA DE DESPEGUE" que abre la presentación de sus series, así como aparece repetidas veces a lo largo de casi todos los capítulos. 

También serie de la televisión inglesa de la década del 60, mas precisamente de 1965, la trama giraba alrededor de una organización denominada RESCATE INTERNACIONAL que efectuaba diversos y peligros rescates con naves, equipos y maquinarias de alta tecnología.
Estas marionetas creadas y dirigidas en  la serie  por Christine Glanville, eran muñecos de 45 Cm. de alto bastante bien logrados que podían mover la cabeza, sus 
ojos
, pestañear y gesticular numerosas expresiones.
Eran movilizas por finos hilos casi imperceptibles, caminaban, se paraban, se sentaban y manipuleaban diversos objetos.
La serie se centraba en el ex astronauta Jeff Tracy y sus cinco 
hijos
 quienes tripulaban los vehículos “Thunderbird” que estaban numerados desde el uno al cinco para su identificación.
La 
familia
 Tracy esta conformada por el millonario y  astronauta retirado Jeff Tracy y sus cinco hijos Scott (piloto del Thunderbird 1 y principal coordinador de los rescates), Virgil (piloto del Thunderbird 2), Alan (astronauta en el Thunderbird 3), Gordon (tripulante en el Thunderbird 4) y John (astronauta en la estación espacial Thunderbird 5).
También participaba en la serie la agente en Londres, la refinada Lady Penélope y su guardaespaldas y chofer Parker.
Se emitierón un total de 32 episodios de los Thunderbirds y se hicieron tres películas.
La serie sorprendía por los efectos especiales en miniatura los cuales eran supervisados por Derek Meddings quien produjo los efectos especiales para películas de James Bond y  Superman.

En este genero muy particular y especial, "El Capitán Escarlata" pese a ser una realización que comenzó en los años 60 en Argentina se comenzó a ver en los 70.
El Capitán y sus colegas de la Agencia Internacional Spectrum, nacieron en la televisión Británica en 1967, como sucesores de los Thunderbirds.
Las marionetas tenían que ser creadas en tamaño real porque en aquella época era la única forma de colocarles en el pecho el mecanismo que les hacía mover la boca.
Anderson creó invisibles a los Marcianos que tomaban los cuerpos de los terricolas para concretar sus planes de invasión.
 

Como no recordar a ALBERTO MIGRE y ABEL SANTA CRUZ, si por más de tres décadas, escribieron las novelas más recordadas de la televisión Argentina.

Fueron los guionistas, productores y autores  de la novelas más importantes de la televisión Argentina. Durante los años 70, 80 y 90 el horario central de la televisión en nuestro país, era ocupado por sus novelas.
Éxitos como, Rolando Rivas “Taxista”, Pobre Diabla, Piel Naranja, Una voz en el teléfono, Papá CorazónMe llaman gorrión, CarmiñaEl RafaMalevo, entre otras.

5 de septiembre de 2018

HELADOS LAPONIA.

Cuando era chico era muy común que pasaran los carritos tirados por un caballo que vendían helado suelto.
El correr de los años trajo los triciclos de reparto con sus cajas blancas o con los colores de la marca.
Una marca emblemática de los años sesenta era Helados Laponia, que comenzó a escribir su historia en 1930.
La fábrica estaba en el barrio de Barracas, en las calles Herrera y Brandsen.
Sus heladeros vestidos impecablemente de blanco en los triciclos llevaban los helados con hielo seco.
Los productos que comercializaban eran, el palito helado, el bombón y los pequeños potes de cartón con tapa que se acompañaban con la clásica cucharita de madera.
 

4 de septiembre de 2018

Y YA QUE ESTAMOS, DOS SERIES MAS.


KUNG FU.
La serie de televisión Estadounidense fue producida entre 1972 y 1975 protagonizada por David Carradine-
Fue creada por Ed Spielman, y dirigida por Jerry Thorpe.
La serie consta de un capítulo piloto, más 62 capítulos divididos en tres temporadas.
Kung fu relata las aventuras de un solitario monje chino shaolin llamado Kwai Chang Caine que viaja por el lejano oeste americano usando como únicas armas su destreza en artes marciales y la fuerza interior de su filosofía de vida.
Su propósito es encontrar a su medio hermano, Danny Caine y empezar una nueva vida en familia, ya que el mismo Kwai Chang había huido de China tras poner las autoridades precio a su cabeza por asesinar al sobrino del Emperador.
A medida que se interna en la frontera de los Estados Unidos, Kwai Chang Caine va dejando una estela de amigos agradecidos por sus bondades y enseñanzas budistas, pero también es ofrecida una recompensa por su captura, vivo o muerto.

 
COLT 45.
Fue una serie Estadounidense tipo western de la Warner Brosm basada en la película de Thomas Blackburn  del mismo nombre, protagonizada por Randolph Scott.
Desarrollada y producida por Roy Hugins, fue protagonizada por
Wayde Preston, Donald Mayo y Kenneth MacDonald. 
La serie tuvo 67 episodios de 24 minutos en formato de blanco y negro. 
Se estrenó  el 18 de octubre de 1957 y se vió hasta el 27 de setiembre de 1960 por la cadena ABC.
Wayde Preston es un  agente encubierto del gobierno como Christopher Colt, quien toma la apariencia de un  viejo vendedor de pistolas en el oeste, de ahí el título de la serie.

OTRA SERIE.


Esta serie que quiero compartir con ustedes es los Ángeles de Charlie, estrenada en 1976, la cual se extendió hasta el año 1981.
Cada capítulo comenzaba con la misma introducción: “Había una vez tres muchachitas que fueron a la academia de policía.
Les asignaron misiones muy peligrosas, pero yo las aparté de todo aquello y ahora trabajan para mí.
Yo me llamo Charlie”
La serie fue creada por Aaron Spelling y estuvo en el aire durante cinco temporadas en la cadena Norteamericana ABC.
Fue protagonizada por Kate Jackson como Sabrina Duncan, Farrah Fawcet como Jill Munroe, Jaclyn Smith como Kelly Garret y David Doyle como Bosley (Charlie).
En muy poco tiempo se convirtio en un enorme éxito de audiencia y sus tres protagonistas femeninas, fueron verdaderas celebridades en todo el mundo.

29 de agosto de 2018

CHEVROLET 400 – FORD FALCON – TORINO

Si bien me he referido a estos autos cuando comencé a escribir este Blog, pensé que no estaría mal volver a recordarlos, ya que marcaron toda una época con su presencia en la calles de nuestro país.
Uno de ellos fue eñ Chevrolet 400, un automóvil compacto fabricado por la General Motors de Argentina a partir del año 1962, respondiendo a la propuesta planteada por Ford y Chrysler, cuando ambas trajeron al país los primeros compactos como el Falcon y el Valiant. 
El coche estaba basado en el automóvil conocido en Estados Unidos,  como el Chevy II y posteriormente como el Chevrolet Nova.
El año 1968 es considerado el año de gloria de la marca en nuestro país, porque es lanzado el nuevo Chevrolet 400 Súper Sport.
Se trataba de la versión más agresiva de este auto, ya que venía equipado con un motor más potente, el "250" de 4.097Cm3, y con una novedosa caja de cambios, la "Corvette" de 4 velocidades con selectora a gatillo.
El Super Sport equipado con este dúo motor y caja, alcanzaba una potencia de 155 HP, además de venir con un Carburador Holley RX 7214-A de una boca.
A lo largo de más de una década hubo muchas versiones de este auto el cual finaliza su producción en 1974 después de haberse fabricado 93.000 Unidades.


El histórico competidor de Chevrolet, FORD, comenzó a trabajar en el proyecto Falcón en Julio de 1957 en Estados Unidos, cuando FORD MOTOR COMPANY decide comenzar a trabajar en un automóvil de tamaño más pequeño que los Ford de esa época en el pais y más grande, que los europeos que se comenzaban a importar.
El vehículo debía ser un auto compacto de acuerdo a los estándares Estadounidenses, de 6 cilindros y con capacidad para 6 pasajeros.
Este compacto de Ford nació bajo el nombre de Ford Falcón  o simplemente Falcón a fines de 1959.
Las versiones en que se fue comercializado en ese mercado fueron, sedán de dos y cuatro puertas, ocupé sin parantes, descapotable, familiar de dos y cuatro puertas.
También la camioneta Ranchero, cuya estructura estaba basada en el Falcón sedán de dos puertas.
El Falcón, aunque de menor tamaño que sus rivales de la época, tenía todas las virtudes necesarias para satisfacer al usuario Norteamericano quien exigía de un automóvil, confort, velocidad  y el espacio suficiente como para llevar cómodamente seis personas.
Durante los años en que se fabricó en su país de origen, el Falcón sufrió muchos cambios de línea que lo fueron alejando de a poco de la idea por la que fue concebido.
La historia del Falcón en Argentina comienza en 1961 cuando Ford Motor Argentina importa dos Falcón base de esa línea, para probarlos y adaptarlos a los caminos y rutas.
Finalmente después de un año de trabajos y adaptaciones comienza la importación en cantidad del Falcón 1962.
Estos eran importados e ingresaban desarmados al país para luego ser ensamblados en la fábrica que Ford tenía en el Barrio porteño de La Boca, realizándose la presentación oficial del vehículo en el Cine Gran Rex en Febrero de 1962.
El Falcón Argentino se mantuvo fiel a su estilo durante 30 años conservando las líneas originales, hasta que el 10 de Septiembre de 1991 esa trayectoria llegó a su final, cuando el último Ford Falcon salió de la línea de montaje de la planta de General Pacheco.
Por último y para finalizar, te voy a contar la Historia del Torino.
Para hacer frente a la competencia del Ford Falcón y del Chevrolet 400, IKA necesitaba desarrollar un nuevo vehículo que reemplazara al Rambler Classic nacional que era grande, pesado y poco aceptado por el público.
A través de un convenio con la American Motors, pudo disponer de la plataforma básica del Rambler 440H.
Las encuestas y estudios de mercado realizados, determinaron que el auto debería tener un toque local en su estilo que lo "despegara" de las tendencias netamente Norteamericanas de la competencia.
La carrocería original del Rambler 440H fue retocada entonces por la casa de diseño automotriz Italiana Pininfarina, para que tenga un toque Europeo.
El auto fue bautizado con el nombre de Torino y presento un emblema el cual es un toro sosteniéndose en sus patas traseras, inspirado en el escudo heráldico de la localidad italiana homónima, Turín del cual también se utilizó el nombre y donde se encuentra la casa de diseño Pininfarina.
El mismo no es muy diferente del cavallino rampante del Ferrari, aunque en 1979 el logotipo fue cambiado por el rombo de Renault, en las versiones ZX(Coupe) y GR(Sedan).
Los primeros estudios determinaron que el Torino debería recibir un motor de 2.000 ó 2.500 cm3. 
Sin embargo, análisis posteriores determinaron como ideal el motor Tornado de seis cilindros ya producidos en esos momentos por IKA, con una cilindrada que variaba entre los 3.000 y los 3.800 cm³.
La presentación se realizó el 30 de noviembre de 1966 en el Autódromo Municipal de Buenos Aires, y fue recibido por el público y el periodismo como el "auto argentino", ya que la empresa optó por no revelar los detalles de su origen.
Se presentaron tres modelos, un sedán con motor de 3 litros y caja de tres marchas, una cupé sin parantes con motor de 3.800 cm³, carburador Holley y caja ZF de  cuatro velocidades y una versión de alto rendimiento bautizada 380W con el mismo motor, pero con  tres carburadores Weber de doble boca de 185 HP.
A pesar de estar basado tanto la carrocería como el motor en modelos Norteamericanos, el Torino se convirtió en un producto básicamente Argentino, con muy pocas piezas importadas, el cual se fabrico durante 25 años.

21 de agosto de 2018

LAS FIGURITAS.

 
Figuritas, quien no las coleccionó de chicos?
Recuerdo siempre una colección que se llamaba MARTE ATACA y las juntaba cuando estaba en la escuela primaria. 
En los años 60 los MARCIANOS parecían ser protagonistas de todo.
La colección de estas figuritas fue editada en EEUU por la Topps Co, con dibujos de Norman Saunders y textos de Len Brown.
Cada figurita tenía en su parte posterior un texto describiendo la situación de la imagen al frente, que describían la invasión marciana al Planeta Tierra.

A comienzos de los años 70, Alberto Breccia y H.G. Oesterheld sorprendieron a todos los niños Argentinos con una serie de figuritas similares a las Estadounidenses.
Recuerdo que cada paquete contenía 3 figuritas que eran unos tarjetones cuadrados de cartón y un chicle.

10 de agosto de 2018

INOLVIDABLE, SIN DUDA ALGUNA, EL MEJOR DE TODOS LOS TIEMPOS QUE INTERPRETO, AL CHANTA Y SANATERO ARGENTINO.


Fidel Pintos desaparecido hace más de cuarenta años,supo interpretar a este personaje tanto en la radio como en la televisión, donde intervino en el programa OPERACIOM JA JA, en sus dos sketches principales, LA PELUQUERIA DE DON MATEO y POLEMICA EN EL BAR junto a Javier Portales, Vicente La Russa, Mario Sánchez, Adolfo García Grau y Juan Carlos Altavista.
La sanata de Pintos, según los diccionarios de lunfardo, es una MANERA DE HABLAR CONFUSA, INCOMPRENSIBLE, EN LA QUE SE EXPONE UN ARGUMENTO SIN SENTIDO NI IDEAS CLARAS.
A través de la comedia picaresca, fue uno de los pioneros que supo demostrar su gran talento humorístico tanto en el cine como en el teatro de revistas.
Compartió cartel con las grandes vedettes del momento, como Susana Giménez, Moria Casán, Ethel Rojo, Nelida Lobato y Nelida Roca entre otras y con grandes de la revista como Alberto Olmedo y Jorge Porcel.

 

8 de agosto de 2018

LA FIAT MULTICARGA.



La empresa Fiat Cóncord produjo un vehículo utilitario sin paralelo en Italia, país de origen del automóvil en que se basó.
El auto fue el Fiat 1500 y el producto final la Fiat Multicarga, una camioneta basada en la plataforma del auto italiano.
La Multicarga se comenzó a comercializar en Argentina hacia el segundo semestre del año 1965.

PIZZERIA JUANCITO.


Que lugar emblemático en la calle Maipú de mi querida Banfield.
No recuerdo bien desde cuando esta en ese lugar, me atrevo a decir que desde siempre, aunque desde hace muchos años con un local más chico que cuando abrió sus puertas.
No importa, lo importante que sigue estando como cuando era adolescente y hacíamos una pasadita con mis amigos antes de ir a bailar, o cuando salíamos del cine los Sábados o Domingos.
Banfield es un poco de albergar comercios de toda la vida, lo que contribuye a que siga teniendo ese aspecto medio pueblerino.
Cierro los ojos y me veo siendo un pibe caminado por la calle Maipú y ver la PERFUMERIA ANAHI, LA MASCOTA, CASA ROLDAN la fábrica de pastas, CASA ANTONIO, la LIBRERÍA SANCHO pegadita siempre al CINE TEATRO MAIPU, la FARMACIA GISPERT, entre los que recuerdo en este momento.
En fin, recuerdos, que lindo seria seguir viéndolos por muchísimos años más.

SERGIO DENIS.


En uno de los comentarios recibidos en el Blog, me recordaban que nunca había posteado nada sobre este excepcional cantante, razón por la cual cumplo con quien me lo hizo notar.
Sergio Denis nació en Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires, el 16 de Marzo de 1949. Descendiente de Alemanes comenzó a cantar de muy pequeño en fiestas de la escuela y reuniones familiares.
A los 16 años integró el grupo musical "Los Jokers" con el cual recorrió, durante 4 años, las localidades vecinas a su ciudad.
En el mes de Marzo de 1969 se radicó en Buenos Aires e ingresó al conjunto "Los Bambis" con el que grabó por primera vez para el  sello discográfico CBS.
El disco se llamó "Los Bambis también cantan"
CBS le dio la oportunidad de comenzar su carrera como solista y en Noviembre de 1969 grabó los temas "Fui un soñador" y "Te llamo para despedirme", con la producción de Francis Smith.
Este disco comenzó a difundirse en el mes de Diciembre y el 1º de Enero de 1970 hizo su primera actuación en televisión, en el programa "Casino Philips", conducido por Andrés Percivale, emitido por Canal 13.
Durante ese mes fue contratado por el mismo canal para el ciclo "Sábados Circulares" de Pipo Mancera.
En Marzo de aquél año viajó a México para participar en el "Primer Festival de la Canción Latina", donde ocupo el 5º lugar con el tema "Yo te amo como entonces"
En el año 1972 y merced al éxito obtenido por un tema de su autoría, protagonizó la única película de su carrera, junto a Alicia Bruzzo, Luis Brandoni y la dirección de Fernando Siro "Me enamoré sin darme cuenta"
El 31 de Julio de 1974 actuó en el Teatro Opera, siendo el primer Argentino en realizar su espectáculo en esta prestigiosa sala porteña.
Cantó acompañado por una orquesta de 36 músicos dirigida por Jorge Calandrell.
En 1975 se desvincula del sello CBS y graba a mediados de 19‘76, para una compañía nueva denominada TK.
En esta firma solo editó un álbum, ya que al año siguiente firmó un contrato con la discográfica PolyGram, con la que estuvo ligado hasta Julio de 1990 y donde grabó la mayoría de sus grandes éxitos.
En 1991 pasó a integrar el plantel artístico de EMI Odeón realizando, hasta 1995 4 discos.
A lo largo de su carrera grabó temas en compañía de otros artistas como Julia Zenko y Cuarteto Zupay, entre otros, siendo invitado a participar de un disco con el conjunto folklórico "Los Cantores de Quilla-Huasi", con los que junto a Eduardo Falú, grabó "Río de Tigre" También realizó para un disco navideño, una versión propia de dos temas de la misa criolla de Ariel Ramirez.

Una extensa carrera artística llena de éxitos.

LLIBRO DE VISITAS.

7 de agosto de 2018

LOS TAXIS DE LOMAS DE ZAMORA Y BANFIELD.


Son tiempos de Uber, Cabify y Agencias de Remises de todo tipo.
Que lejos quedaron los Taxis que tomabas en sus paradas o los llamabas al teléfono que  se encontraba a resguardo en ese lugar.
En Lomas del lado de Alsina la parada se encontraba en Balcarce y la estación, a metros justamente del copetín al paso que te contaba.
En Lomas Oeste, la parada más importante del Municipio, estaba en Laprida y Carlos Pellegrini, en diagonal  a la Farmacia Americana.
En Banfield Este se ubicaban en Maipú y Vergara y del otro lado de la estación hacían fila en Alem y French.
Antes que tuvieran que competir con los Remises, la tarifa era muy alta, aunque con el tiempo se fue equiparando con estos.
Pintados todos de negro en un principio y más tarde con el techo blanco, los Falcón, los Chevrolet 400 y los Peugeot 400 entre otros, fueron desapareciendo de a poco.
Alguien me dijo que quedan unos pocos autos ahora de color blanco en la parada de Lomas Oeste.

Los copetines al paso.


Escribiendo sobre viejos bares, fondas y bodegones que ya no están, me di cuenta que faltaban algunas líneas sobre estos lugares.
Los que conoci en los años 60 y 70 eran sitios poco vistosos con escaso  espacio, donde entraban un par de mesas o simplemente un mostrador y algunas banquetas.
Siempre se situaban en lugares donde la gente transitaba durante gran parte del día.
En el cartel del lugar, primero estaba el nombre del comercio y luego mencionaba en letras muy grandes que era un copetín al paso.
Recuerdo e que estaba frente a la escalera del puente de la estación de trenes de Lomas, que cruza desde Balcarce hacia Laprida.
Se ubicaba al costado de la salida de la terminal de la línea de colectivos 266.
Estuvo en ese lugar durante años y años, era un sitio poco aseado y armado con casi nada.
Una vieja heladera mostrador de madera con vidrio en el frente, mostraba los tres fiambres que te ponían en un platito, sumándole unas papas fritas y unos palitos que venían en grandes bolsas.
También podías observar los sifones de litro para cortar las bebidas alcohólicas que eran las diosas de este bolichito.
Dos o tres veces por semana hacían algunas empanadas fritas que con su olor, espantaban a toda  persona bien nacida que pasaba a unos pocos metros del lugar.
Ni mesas ni banquetas, los clientes se ubicaban codo a codo y de parados, en verano o en invierno sufriendo el clima.
Si bien durante casi todo el día la gente paraba, el trabajo fuerte estaba en la media tarde.
En las estaciones de trenes, los andenes eran lugares estratégicos para estos comercios.
El copetín en si, cuando se lo consumía en lugares más o menos aptos para concurrir,  tenía cierta  similitud con la picada, aunque a diferencia de ésta, contenía muy pocos ingredientes.
En estos lugares al paso, la cosa pasaba por consumir algunos traguitos importando muy poco el acompañamiento.
Los grandes protagonistas eran el vasito de vino y  el vermut cortado con bastante soda.
Muy pocos en esos años, inclinaban su preferencia a la  cerveza o al fernet.
Aunque en los últimos 35 años el copetín al paso fue quedando de a poco bastante olvidado por distintas circunstancias, en estos últimos tiempos han  vuelto a tener alguna vigencia, con otro público y en ambientes más modernos y confortables.